COMPONENTS DEL PC - PLACA BASE
Quina és la funció principal de la placa base d’un equip microinformàtic
¿CUAL ES LA FUNCIÓN DE A PLACA MADRE O BASE?
La placa base, placa madre, tarjeta madre o Board (en inglés motherboard, mainboard ) es la tarjeta de circuitos impresos que sirve como medio de conexión entre el microprocesador, los circuitos electrónicos de soporte, las ranuras para conectar parte o toda la RAM del sistema, la ROM y las ranuras especiales (slotjihgtrseawsedrftghjes, impresoras, unidades de disco, etc…
Se diseña básicamente para realizar tareas específicas vitales para el funcionamiento de la computadora, como por ejemplo las de:
Conexión física.
Administración, control y distribución de energía eléctrica.
Comunicación de datos.
Temporización.
Sincronismo.
Control y monitoreo.
Para que la placa base cumpla con su cometido, lleva instalado un software muy básico denominado BIOS
Administración, control y distribución de energía eléctrica.
Comunicación de datos.
Temporización.
Sincronismo.
Control y monitoreo.
Para que la placa base cumpla con su cometido, lleva instalado un software muy básico denominado BIOS
- Quins components es connecten a la placa base?
Placa base
Placa base Placa madre Placa principal | ||
---|---|---|
Formato MicroATX de placa madre para PC de escritorio (sin componentes conectados). | ||
Se conecta a | ||
Microprocesador, mediante uno de estos sistemas: | ||
Memoria de acceso aleatorio, mediante uno de estos sistemas: | ||
Formatos | ||
Fabricantes comunes | ||
[editar datos en Wikidata] |
La placa base, también conocida como placa madre o placa principal (motherboard o mainboard en inglés), es una tarjeta de circuito impreso a la que se conectan los componentes que constituyen la computadora.
Es una parte fundamental para montar cualquier computadora personal de escritorio o portátil. Tiene instalados una serie de circuitos integrados, entre los que se encuentra el circuito integrado auxiliar (chipset), que sirve como centro de conexión entre el microprocesador (CPU), la memoria de acceso aleatorio (RAM), las ranuras de expansión y otros dispositivos.
Va instalada dentro de una carcasa o gabinete que por lo general está hecha de chapa y tiene un panel para conectar dispositivos externos y muchos conectores internos y zócalos para instalar componentes internos.
La placa madre, además incluye un firmware llamado BIOS, que le permite realizar las funcionalidades básicas, como pruebas de los dispositivos, vídeo y manejo del teclado, reconocimiento de dispositivos y carga del sistema operativo.
Índice
[ocultar]Componentes de la placa base[editar]
Una placa base típica admite los siguientes componentes:
- Conectores de alimentación de energía eléctrica.
- Zócalo de CPU (monoprocesador) o zócalos de CPU (multiprocesador).
- Ranuras de RAM.
- Chipset.
Conectores de alimentación[editar]
Véase también: Fuente de alimentación
Por uno o varios de estos conectores de alimentación, una alimentación eléctrica proporciona a la placa base los diferentes voltajes e intensidades necesarios para su funcionamiento.
Zócalo de CPU[editar]
El zócalo (socket) de CPU es un receptáculo que encastra el microprocesador y lo conecta con el resto de componentes a través del bus frontal de la placa base.
Si la placa madre dispone de un único zócalo para microprocesador, se denomina monoprocesador. En cambio, si dispone de dos o más zócalos, se denomina placa multiprocesador.
Ranuras de RAM[editar]
Véase también: Ranura de expansión
Las placas bases constan de ranuras (slots) de memoria de acceso aleatorio, su número es de 2 a 6 ranuras en una misma placa base común.
En ellas se insertan dichas memorias del tipo conveniente dependiendo de la velocidad, capacidad y fabricante requeridos según la compatibilidad de cada placa base y la CPU.
Chipset[editar]
El chipset es una serie o conjunto de circuitos electrónicos, que gestionan las transferencias de datos entre los diferentes componentes de la computadora (procesador, memoria, tarjeta gráfica, unidad de almacenamiento secundario, etcétera).
El chipset, generalmente se divide en dos secciones:
- puente norte (northbridge): gestiona la interconexión entre el microprocesador, la memoria RAM y la unidad de procesamiento gráfico;
- puente sur (southbridge): gestiona la interconexión entre los periféricos y los dispositivos de almacenamiento, como los discos duros o las unidades de disco óptico.
Las nuevas líneas de procesadores de escritorio tienden a integrar el propio controlador de memoria dentro del procesador, además de que estas tardan en degradarse aproximadamente de 100 a 200 años.
Otros componentes importantes[editar]
- El reloj: regula la velocidad de ejecución de las instrucciones del microprocesador y de los periféricos internos.
- La CMOS: una pequeña memoria que preserva cierta información importante (como la configuración del equipo, fecha y hora), mientras el equipo no está alimentado por electricidad.
- La pila de la CMOS: proporciona la electricidad necesaria para operar el circuito constantemente y que este último no se apague perdiendo la serie de configuraciones guardadas, como la fecha, hora, secuencia de arranque...
- El BIOS: un programa registrado en una memoria no volátil (antiguamente en memorias ROM, pero desde hace tiempo se emplean memorias flash). Este programa es específico de la placa base y se encarga de la interfaz de bajo nivel entre el microprocesador y algunos periféricos. Recupera, y después ejecuta, las instrucciones del registro de arranque principal (Master Boot Record, MBR), o registradas en un disco duro o un dispositivo de estado sólido, cuando arranca el sistema operativo.
- Actualmente, las computadoras modernas sustituyen el MBR por la tabla de particiones GUID (GPT) y el BIOS por Extensible Firmware Interface (EFI).
- El bus frontal o bus delantero (front-side bus o FSB): también llamado “bus interno”, conecta el microprocesador al chipset. Está cayendo en desuso frente a HyperTransport y Quickpath.
- El bus de memoria conecta el chipset a la memoria temporal.
- El bus de expansión (también llamado bus E/S): une el microprocesador a los conectores de entrada/salida y a las ranuras de expansión.
- Los conectores de entrada/salida que cumplen normalmente con la norma PC 99; estos conectores incluyen:
- Los puertos serie, para conectar dispositivos antiguos.
- Los puertos paralelos, para la conexión de impresoras antiguas.
- Los puertos PS/2 para conectar teclado y ratón; estas interfaces tienden a ser sustituidas por USB.
- Los puertos USB (en inglés Universal Serial Bus), por ejemplo, para conectar diferentes periféricos, como por ejemplo: mouse, teclado, memoria USB, teléfonos inteligentes, impresoras.
- Los conectores RJ-45, para conectarse a una red informática.
- Los conectores VGA, DVI, HDMI o DisplayPort para la conexión del monitor de computadora o proyector de vídeo.
- Los conectores IDE o Serial ATA, para conectar dispositivos de almacenamiento, tales como discos duros (HDD), dispositivos de estado sólido (SDD) y unidades de disco óptico.
- Los conectores jacks de audio, para conectar dispositivos de audio, por ejemplo: altavoces y auriculares (código de color: verde), y micrófonos (código de color: rosado).
- Las ranuras de expansión: se trata de receptáculos (slots) que pueden acoger placas o tarjetas de expansión (estas tarjetas se utilizan para agregar características o aumentar el rendimiento de la computadora; por ejemplo, una tarjeta gráfica se puede añadir para mejorar el rendimiento 3D). Estos puertos pueden ser puertos:
- ISA (Industry Standard Architecture) interfaz antigua,
- PCI (Peripheral Component Interconnect),
- AGP (Accelerated Graphics Port) y,
- PCIe o PCI-Express, son los más recientes.
- Con la evolución de las computadoras, más y más características se han integrado en la placa base, tales como circuitos electrónicos para la gestión del vídeo, de sonido o de redes, evitando así la adición de tarjetas de expansión:
- interfaz gráfica integrada o unidad de procesamiento gráfico (GPU, Graphics Processing Unit, o IGP, Integrated Graphic Processor);
- interfaz integrada de audio o sonido;
- interfaz integrada Ethernet o puertos de red integrados ((10/100 Mbit/s)/(1 Gbit/s)).
- En la placa también existen distintos conjuntos de pines, llamados jumpers o puentes, que sirven para configurar otros dispositivos:
- JMDM1: Sirve para conectar un módem por el cual se puede encender el sistema cuando este recibe una señal.
- JIR2: Este conector permite conectar módulos de infrarrojos IrDA, teniendo que configurar la BIOS.
- JBAT1: Se utiliza para poder borrar todas las configuraciones que como usuario podemos modificar y restablecer las configuraciones que vienen de fábrica.
- JP20: Permite conectar audio en el panel frontal.
- JFP1 Y JFP2: Se utiliza para la conexión de los interruptores del panel frontal y los ledes.
- JUSB1 Y JUSB3: Es para conectar puertos USB del panel frontal.
Tipos de bus[editar]
Los buses son espacios físicos que permiten el transporte de información y energía entre dos puntos de la computadora.
Los buses generales son cinco.
Bus de datos[editar]
Los buses de datos son las líneas de comunicación por donde circulan los datos externos e internos del microprocesador.
Bus de dirección[editar]
El bus de dirección es la línea de comunicación por donde viaja la información específica sobre la localización de la dirección de memoria del dato o dispositivo al que se hace referencia.
Bus de control[editar]
El bus de control es la línea de comunicación por donde se controla el intercambio de información con un módulo de la unidad central y los periféricos.
Bus de expansión[editar]
Los buses de expansión son el conjunto de líneas de comunicación encargado de llevar el bus de datos, el bus de dirección y el de control a la tarjeta de interfaz (entrada, salida) que se agrega a la placa principal.
Bus del sistema[editar]
Todos los componentes de la placa madre se vinculan a través del bus del sistema, mediante distintos tipos de datos del microprocesador y de la memoria principal, que también involucra a la memoria caché de nivel 2. La velocidad de transferencia del bus de sistema está determinada por la frecuencia del bus y el ancho.
Formatos de placa base[editar]
Las tarjetas madre necesitan tener dimensiones compatibles con las cajas que las contienen, de manera que desde los primeros computadores personales se han establecido características mecánicas, llamadas factor de forma. Definen la distribución de diversos componentes y las dimensiones físicas, como por ejemplo el largo y ancho de la tarjeta, la posición de agujeros de sujeción y las características de los conectores.
Con los años, varias normas se fueron imponiendo.
XT[editar]
1983: XT (sigla en inglés de eXtended Technology, «tecnología extendida») es el formato de la placa base de la computadora IBM PC XT (modelo 5160), lanzado en 1983. En este factor de forma se definió un tamaño exactamente igual al de una hoja de papel tamaño carta y un único conector externo para el teclado.
AT[editar]
1984: AT (Advanced Technology, «tecnología avanzada») es uno de los formatos más grandes de toda la historia de la PC (305 × 279–330 mm), definió un conector de potencia formado por dos partes. Fue usado de manera extensa de 1985 a 1995.
- AT: 305 × 305 mm (IBM)
- Baby-AT: 216 × 330 mm
ATX[editar]
1995: ATX (Advanced Technology eXtended, «tecnología avanzada extendida») fue creado por un grupo liderado por Intel, en 1995 introdujo las conexiones exteriores en la forma de un panel E/S y definió un conector de 24 pines para la energía. Se usa en la actualidad en la forma de algunas variantes, que incluyen conectores de energía extra o reducciones en el tamaño.
- ATX: 305 × 244 mm (Intel)
- microATX: 244 × 244 mm
- FlexATX: 229 × 191 mm
- MiniATX: 284 × 208 mm
ITX[editar]
2001: ITX (Integrated Technology eXtended), con rasgos procedentes de las especificaciones microATX y FlexATX de Intel, el diseño de VIA se centra en la integración en placa base del mayor número posible de componentes, además de la inclusión del hardware gráfico en el propio chipset del equipo, siendo innecesaria la instalación de una tarjeta gráfica en la ranura AGP.
BTX[editar]
2004: BTX fue retirada en muy poco tiempo por la falta de aceptación, resultó prácticamente incompatible con ATX, salvo en la fuente de alimentación. Fue creada para intentar solventar los problemas de ruido y refrigeración, como evolución de la ATX.
- BTX: 325 × 267 mm (Intel)
- Micro BTX: 264 × 267 mm
- Pico BTX: 203 × 267 mm
- Regular BTX: 325 × 267 mm
DTX[editar]
2007: DTX eran destinadas a las PC de pequeño formato. Hacen uso de un conector de energía de 24 pines y de un conector adicional de 2x2.
- DTX: 248 × 203 mm (AMD)
- Mini DTX: 170 × 203 mm
- Full DTX: 243 × 203 mm
Formatos propietarios[editar]
Durante la existencia de la PC, muchas marcas han intentado mantener un esquema cerrado de hardware, denominado formato propietario, fabricando tarjetas madre incompatibles físicamente con los factores de forma con dimensiones, distribución de elementos o conectores que son atípicos. Entre las marcas más persistentes está Dell, que rara vez fabrica equipos diseñados con factores de forma de la industria.
Fabricantes de placa base[editar]
Varios fabricantes se reparten el mercado de placas base, tales como: Advantech, Albatron, Aopen, ASUS, AsRock, Biostar, Chaintech, Dell, DFI, ECS EliteGroup, FIC, Foxconn, Gigabyte Technology, iBase, iEi, Intel, MSI, Pc Chips, Sapphire Technology, Super Micro, Tyan, VIA, XFX, Zotac.
Algunos diseñan y fabrican uno o más componentes de la placa base, mientras que otros ensamblan los componentes que terceros han diseñado y fabricado.
Tipos de placas principales[editar]
La mayoría de las placas de PC fabricadas después de 2001 se pueden clasificar en dos grupos:
- Las placas base para microprocesadores AMD:
- Slot A: Duron, Athlon
- Socket A: Duron, Athlon, Athlon XP, Sempron
- Socket 754: Athlon 64, Mobile Athlon 64, Sempron, Turion
- Socket 939: Athlon 64, Athlon FX , Athlon X2, Sempron, Opteron
- Socket 940: Opteron y Athlon 64 FX
- Socket AM2: Athlon 64, Athlon FX, Athlon X2, Sempron, Phenom
- Socket F: Opteron
- Socket AM2 +: Athlon 64, Athlon FX, Athlon X2, Sempron, Phenom
- Socket AM3: Phenom II X2/X3/X4/x6, Athlon II X2/X3/X4, Sempron 100 Series
- Socket AM3+: Sempron, Athlon II X2/X3/X4, Phenom II X2/X3/X4/X6, FX X4/X6/X8
- Socket FM1: A4X2, A6X3/X4, A8X4, Athlon II
- Socket FM2: APU A4, APU A6, APU A8, APU A10, Athlon II X2/X4
- Socket AM4: Procesadores de arquitectura Zen
- Las placas base para microprocesadores Intel:
- Socket 7: Pentium I, Pentium MMX
- Slot 1: Pentium II, Pentium III, Celeron
- Socket 370: Pentium III, Celeron
- Socket 423: Pentium 4
- Socket 478: Pentium 4, Celeron
- LGA 775: Pentium 4, Celeron, Pentium D (doble núcleo), Core 2 Dúo, Core 2 Quad, Core 2 Extreme, Xeon
- Socket 603: Xeon
- Socket 604: Xeon
- Socket 771: Xeon
- LGA 1366: Intel Core i7 (Nehalem), Xeon (Nehalem)
- LGA 1156: Intel Core i3, Intel Core i5, Intel Core i7 (Nehalem)
- LGA 2011: Intel Core i7, Xeon (Sandy Bridge)
- LGA 1155: Intel Core i5 e Intel Core i3 (Sandy Bridge), Intel Core i7, Intel Core i5 e Intel Core i3 (Ivy Bridge)
- LGA 1150: Intel Core i7, Intel Core i5 e Intel Core i3 (Haswell y Broadwell)
- LGA 1151: Intel Core i7, Intel Core i5 e Intel Core i3 (Skylake)
Placa multiprocesador[editar]
Este tipo de placa base incluye zócalos para instalar varios procesadores (generalmente 2, 4, 8 o más). No nos estamos refiriendo a instalar un procesador con varios nucleos, si no a que podemos instalar varios procesadores. Algunos fabricantes proveen placas base que pueden acoger hasta 8 procesadores (en el caso de socket 939 para procesadores AMD Opteron y sobre socket 604 para procesadores Intel Xeon).
Véase también[editar]
Portal:Informática. Contenido relacionado con Informática.
- Backplane
- Doble canal
Categoría:
QUE TIPO DE CORRIENTE ENTRA EN UNA PLACA BASE ??
¿Qué tipo de corriente eléctrica llega a los enchufes de nuestras casas? ¿Con qué tensión?
A los enchufes de nuestras casas llega la corriente alterna 230V, 50 hertzios, que ésta se convierte en
corriente continua en la fuente de alimentación de los ordenadores, éste fenómeno se le llama ‘’rectificación
de la corriente alterna’’ que también reduce la tensión (de 230V a 3-12V)
2. ¿Qué tipo de corriente eléctrica necesita el ordenador para poder funcionar? ¿A qué tensión?
El ordenador necesita corriente continua, a una tensión de 3V a 12V se transforma la corriente
alterna en la fuente de alimentación.
Factor de forma
Tamaños de factores. Tipos más conocidos de placas base | |
---|---|
WTX | 356×425 |
AT | |
Baby-AT | 330×216 |
BTX | 325×266 |
ATX | 305×244 |
NLX | 254×228 |
microATX | 244×244 |
DTX | 244×203 |
FlexATX | 229×191 |
Mini-DTX | 203×170 |
EBX | 203×146 |
microATX (Min.) | 171×171 |
Mini-ITX | 170×170 |
EPIC (Express) | 165×115 |
Nano-ITX | 120×120 |
COM Express | 125×95 |
ETX / XTX | 114×95 |
Pico-ITX | 100×72 |
PC/104 (-Plus) | 96×90 |
mobile-ITX | 75×45 |
Factor de forma (en inglés, form factor) son unos estándares que definen algunas características físicas de las placas base para computadoras personales.
Motivación[editar]
Una computadora personal se compone de diversas piezas independientes entre sí. Por ejemplo, la placa base, la carcasa, la fuente de alimentación, etc. Cada uno de estos componentes es proporcionado por un fabricante independiente. Si no existiera un acuerdo mínimo entre estos fabricantes, no sería posible la interoperabilidad de estos componentes. Por ejemplo, una placa base podría no entrar físicamente en la carcasa, o el enchufe de una fuente de alimentación podría ser incompatible con el correspondiente conector de la placa base.
Para qué sirve[editar]
Un form factor define características muy básicas de una placa base para que pueda integrarse en el resto de la computadora, al menos, física y eléctricamente. Desde luego, esto no es suficiente para garantizar la interconexión de dos componentes, pero es el mínimo necesario. Las características definidas en un form factor son:
- La forma de la placa base: cuadrada o rectangular.
- Sus dimensiones físicas exactas: ancho y largo (en el caso de las placas base esta última dimensión se asimila con el término "profundidad", que va desde el "borde frontal" al borde de los conectores externos de E/S o "borde trasero").
- La posición de los anclajes. Es decir, las coordenadas donde se sitúan los tornillos.
- Las áreas donde se sitúan ciertos componentes. En concreto, las ranuras de expansión y los conectores de la parte trasera I/O S (para teclado, ratón, USB, etc.)
- La forma física del conector de la fuente de alimentación.
- Las conexiones eléctricas de la fuente de alimentación, es decir, cuántos cables requiere la placa base de la fuente de alimentación, sus voltajes y su función.
Estándares[editar]
Hasta la fecha se han definido (y comercializado) diversos form factor. Estos evolucionan a medida que los componentes tienen más requerimientos de interoperabilidad. Los más importantes son:
- ATX. El más extendido hoy día.
- microATX.
- Mini-ITX, Nano-ITX y Pico-ITX. Formatos muy reducidos de VIA Technologies.
- BTX. Propuesta de Intel para sustituir a ATX.
Los form factors de dimensiones reducidas han cobrado protagonismo en la construcción de barebones y HTPC.
Véase también[editar]
ATX
El estándar ATX (Advanced Technology Extended) se desarrolló como una evolución de la forma [1] de Baby-AT, para mejorar la funcionalidad de los actuales E/S y reducir el costo total del sistema.
Una placa ATX tiene un tamaño de 305 mm x 244 mm, igual de grande que el portazo de murillo (12" x 9,6"), lo cual permite que en algunas cajas ATX encajen también placas microATX, que miden 244 mm x 244 mm (9,6" x 9,6").
Otra de las características de las placas ATX es el tipo de conector a la fuente de alimentación, el cual es de 24 (20+4) contactos que permiten una única forma de conexión y evitan errores como con las fuentes AT y otro conector adicional llamado P4, de 4 contactos. También poseen un sistema de desconexión por software.
Índice
[ocultar]Formato[editar]
Con el estreno de la tecnología ATX, se hicieron algunos cambios importantes en la parte trasera de la torre. Las torres de tipo AT tenían solamente un conector para teclado y rendijas de expansión para tarjetas. Cualquier otra interfaz incorporada en la tarjeta madre (como los puertos serial, paralelo, vídeo integrado, USB, etc.) tenían que conectarse a través de correas flotantes que se ubicaban en huecos de la torre o en paneles metálicos provistos por la torre o en soportes metálicos ubicados en las rendijas no utilizadas. El estándar ATX permitió que cada fabricante de tarjetas madre ubicara estos puertos en un panel rectangular en la parte trasera del sistema con una configuración más o menos estandarizada, a través de un número general de patrones dependiendo de qué puertos de la tarjeta madre ofrece internamente. Este panel puede retirarse, y en su lugar se instala -por lo general- un panel insertable, también conocido como placa I/O o panel I/O (o coloquialmente como 'lata de puertos'), con un arreglo optimizado para cada tarjeta madre, y que puede intercambiarse cuando se hace un cambio de placa base. El ordenador puede funcionar sin una placa presente, a pesar de que habrá espacios abiertos en la torre y la protección de interferencia electromagnética y de radiofrecuencia puede verse comprometida. Por compatibilidad, los paneles y la torre en general del estándar ATX se diseñó de tal forma que permite instalar una tarjeta madre AT en una torre ATX.
ATX también adoptó el estándar PS/2 tanto para los conectores de teclado como los de ratón, de tal manera que pueden conectarse de forma indiferente. Los sistemas AT utilizaban un sistema de conector DIN de 5 pines para el teclado, y se empleaba un conector serial para el ratón (aunque ya se hallaban algunos conectores PS/2 para tal fin en algunos equipos). Muchas tarjetas madre actuales están despreciando el uso de conectores PS/2 para teclado y ratón en favor del -más moderno- conector USB. Otros conectores heredados de tecnologías antiguas, como los conectores de puerto paralelo de 25 pines y los puertos serie (por lo general DB-9 de 9 pines) también están quedando atrás en favor de puertos más modernos, como FireWire, eSATA, DVI/HDMI/DisplayPort, audio SPDF, Thunderbolt, terminales de red inalámbrica y puertos USB adicionales, entre otros.
Tipos y dimensiones ATX[editar]
- E-ATX: 30cm x 33 cm.
- ATX: 30,5cm × 24,4cm.
- Mini-ATX-28 (mATX): 28,4cm x 20,8cm.
- Micro-ATX-24 (uATX): 28,4cm x 24,4cm.
- Flex-ATX-22: 22,9cm x 19,1 cm.
- A-ATX-Format-30: 5cm x 69 cm.
Ventajas de ATX[editar]
- Integración de los puertos E/S en la propia placa base.
- La rotación de 90º de los formatos anteriores.
- Tiene mejor refrigeración, dado que el procesador está en paralelo con las ranuras (slots) de memoria, cerca de la toma de aire de la fuente de alimentación, a diferencia de los slots AGP, PCI y PCI-e.
- Reduce costes de fabricación y mantenimiento.
Fuente de Alimentación[editar]
Tensión | Pin | Color | Color | Pin | Tensión |
---|---|---|---|---|---|
+3.3 V | 1 | 13 | +3.3 V | ||
+3.3 V | 2 | 14 | -12 V | ||
Tierra | 3 | 15 | Tierra | ||
+5 V | 4 | 16 | PS_ON | ||
Tierra | 5 | 17 | Tierra | ||
+5 V | 6 | 18 | Tierra | ||
Tierra | 7 | 19 | Tierra | ||
Power OK | 8 | 20 | -5 V(opcional) | ||
+5 VSB | 9 | 21 | +5 V | ||
+12 V | 10 | 22 | +5 V | ||
+12 V | 11 | 23 | +5 V | ||
+3.3 V | 12 | 24 | Tierra |
Si se conecta directamente al formato de la antigua AT, el interruptor de entrada de la fuente de alimentación está conectado a la placa base ATX. Esto hace que podamos apagar el equipo mediante el software en sí. Sin embargo, la placa base sigue siendo alimentada por una tensión de espera, que puede ser transmitida a las tarjetas de expansión. Esto permite funciones tales como Wake on LAN o Wake on Modem "encendido-apagado", donde el propio ordenador vuelve a encenderse cuando se utiliza la LAN con un paquete de reactivación o el módem recibe una llamada. La desventaja es el consumo de energía en modo de espera y el riesgo de daños causados por picos de voltaje de la red eléctrica, incluso si el equipo no está funcionando.
Para iniciar una fuente de alimentación ATX, es necesario cortocircuitar el PS-ON (PowerSupplyOn) con tierra (COM). Sin embargo, la fuente de alimentación nunca tiene una carga fija para poder ser activada, ya que puede ser dañada. Debido a la evolución de los potentes procesadores y tarjetas gráficas ha sido necesario añadir al molex de 20pin cuatro pines más, es decir el conector utilizado actualmente en la placa base ATX es de 24 pines que disponen de un conducto de +12 V, +5 V, 3,3 V y tierra.
Las fuentes, para cumplir la norma, también tienen que respetar los límites de ruido y oscilación en sus salidas de voltaje, estos límites son 120mV para 12+, 50mV para 5V+ y 3,3V+. Estos valores son pico a pico.
Estándares derivados de fuentes de alimentación ATX[editar]
- SFX
- TFX
- WTX
- AMD GES
- EPS12V
FORMA DE LAS PLACAS BASE SSI
============================================================
TAMAÑO DE UNAS PLACAS BASE SSI CEB
SSI CEB
From Wikipedia, the free encyclopedia
The Compact Electronics Bay Specification (CEB) as well as EEB, MEB and TEB ("Thin Electronics Bay") are standard form factors for dual or multi processor motherboards defined by the Server System Infrastructure (SSI) Forum. The specification is intended for value servers and workstations based on the Intel Xeon processor.
Name | Form factor (width × depth) |
---|---|
Compact Electronics Bay (CEB) | 12 × 10.5 in (305 × 267 mm) |
Enterprise Electronics Bay (EEB) | 12 × 13 in (305 × 330 mm) |
Midrange Electronics Bay (MEB) | 16.2 × 13 in (411 × 330 mm) |
The SSI CEB specification was derived from the EEB and ATX specifications. SSI CEB motherboards have the same IO connector area and many of the same motherboard mounting holes as ATX motherboards, although SSI CEB motherboards are larger in size than ATX motherboards and have different processor mounting holes. The rear panel aperture is identical to the EEB and ATX specification and expansion cards mounted on an SSI CEB motherboard appear much the same as they would on an ATX motherboard.
To standardize thermal behavior, processor position is defined, including primary and secondary processor identification. For motherboards with only one processor installed, it is recommended the primary processor socket be populated first.
Bona feina Joan! Gràcies!
ResponElimina